¿Quién lleva la razón?
Tuve yo un profesor en la facultad que contaba la siguiente anécdota:
Solía él en su juventud pelearse con su hermano ( no sé de qué me suena eso ) sin llegar a ningún tipo de acuerdo. Por este motivo, buscaban arbitraje en la figura paterna y he aquí donde aparecía el auténtico problema. ¿Problema?. Pues sí, problema porque estando convencido mi profesor de que él llevaba la razón, el padre le daba la razón al hermano. Motivo por el cual él preguntaba a su amantísimo padre ...
"Papá (quizás le llamara de Usted como era costumbre en sus tiempos, pero mi memoria no llega hasta ahí), si la razón la llevo yo, ¿por qué se la das a mi hermano?".
A lo que el padre respondía ...
"Hijo, piensa que bastante tienes tú con llevarla para que encima yo te la dé".
Esta anécdota, o mejor dicho la frase paterna la he referido alguna que otra vez en tono de broma, aunque no siempre con éxito. De hecho una vez conseguí el efecto totalmente opuesto al deseado. A pesar de todo me sigue gustando y la sigo refiriendo.
Todo esto es porque no siempre es fácil identificar a la persona que lleva la razón. Todos conocemos el "Nada es verdad, nada es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira" o en inglés algo así como "The Truth is in the eye of the beholder". Yo siempre había dado una interpretación a esa afirmación, la siguiente interpretación:
Pensaba que la Verdad era por hacer un símil, como un edificio al que si miras desde arriba ves la planta, si lo miras desde un costado ves un perfil, si lo miras desde otro ves otro etc. Con palabras, diría que es como un objeto único pero "polifacético", es decir con muchos ángulos desde los que mirar y ver "verdades parciales". Y pensaba yo que lo único que hacía falta era conocer todas esas perspectivas. Por ese motivo siempre he intentado escuchar las diferentes razones de la gente. Por ejemplo, en el coche escuchaba la COPE, la SER, la BBC, Kiss FM o Cadena Dial jejeje. De hecho siempre me ha parecido patético que cada una de las noticias que "le convienen" y no las otras.
Consideraba yo que de esta forma no iba a llegar al conocimiento de la verdad como valor absoluto, pero al menos sí tendría una idea más acertada de la misma. Además el hecho de ser matemático lo pone si cabe un poco más difícil, no en vano durante la carrera te enseñan a cuestionártelo todo. Algo muy común, quizás lo más común, en la carrera es ... "Demostrar si A es verdadero o falso"(Conocer la verdad es en general equivalente a saber si algo es verdadero o falso). Y es asombroso el número de veces que justo cuando estabas convencido de A era verdadero y te disponías a demostrarlo, se presentaba ante ti el contraejemplo que probaba que A era falso. O viceversa.
Por tanto llegar al conocimiento de la verdad incluso de una afirmación pequeñita puede llegar a ser una ardua tarea. Bueno, y eso en el caso que se pueda demostrar que algo sea verdadero o falso. Léase para los no matemáticos, la existencia de Dios (y digo demostración, no creencia). Y para los matemáticos el Teorema de Incompletitud de Gödel . Resumiendo, se trata de un teorema matemático en el que se dice que si para todo podemos decir que es verdadero o falso, entonces hay cosas que son a la vez verdaderas y falsas y que si no queremos cosas que sean verdaderas y falsas a la vez, entonces hay cosas que no sabemos si son verdaderas o falsas. Este teorema revolucionó en su momento todo el mundo matemático.
Yo había visto el teorema siempre como aplicable al mundo de las matemáticas. Pensaba yo que la lógica que usamos en nuestro día a día es tan sencilla que sí podemos decir que algo es verdadero o falso. En temas metafísicos como lo dicho antes de la existencia de Dios es donde se podía ver (a mi juicio) que hay cosas de las que no se puede saber si son verdad o no. Pero ahora no estoy tan seguro (de que nuestra lógica del día a día sea fácil). Y en parte la culpa quizás la tiene Mª Teresa Campos :-O jejejeje.
Durante el tiempo en el que he estado de turno de tarde, de forma más o menos asidua veía la tertulia del programa de la Campos a la hora de comer, justo antes de ir al trabajo. Ahí me he dado cuenta de que la gente pro-PP suele dar mayor importancia a las formas que la gente pro-PSOE. Al menos en ciertos temas. Por ejemplo con aquel tema de el estatuto vasco que rechazó el congreso.
La postura del PP era algo así:
"Eso es algo claramente inconstitucional y no puede llegar al parlamento, hay que llevarlo al TC para que se pronuncie en contra. Es una aberración que eso llegue al congreso algo inconstitucional aunque se vaya a rechazar."
La postura del PSOE era algo así:
"El TC ya se inhibió en una ocasión anterior porque todavía no había llegado a una fase en la que el TC pudiera pronunciarse. Corremos el riesgo de que vuelvan a decir que no y no merece la pena cuando lo vamos a rechazar en el congreso."
Es decir, para unos lo importante era que se iba a rechazar, ya fuera anticonstitucional o no. Para otros algo inconstitucional no debía llegar tan lejos y había que cortarlo de raíz. Ahora con el estatuto de Cataluña pasa algo parecido. Los del PP dicen que es claramente anticonstitucional, que se mande primero al TC y que mientras no debe ni discutirse sobre ello. Los socialistas dicen que se discuta y que si es anticonstitucional ya lo dirá el TC.
Dicho de otra forma, ¿cuándo debe entrar el TC? antes o después. Pues sinceramente no lo sé. Yo, y quizás por eso me siento más próximo al PP, prefiero antes de discutir sobre algo, saber si es constitucional o no. ¿Para qué vas a discutir sobre algo y que luego te llegue el TC y te diga que todo lo discutido no vale para nada?. Aunque también entiendo que el camino del TC es más largo y farragoso y que quizás es más cómodo discutir y en la discusión quitar lo que haya de anticonstitucional. Esta discusión la tuve precisamente en su momento con Jesús y mi conclusión personal es que no había una única forma de actuar que fuese acertada.
Volviendo al tema original, discusiones como ésa en el programa de la Campos me han hecho cuestionarme si es que no tendremos en general los humanos estructuras mentales diferentes. Unos damos más importancia a unas cosas y otros a otras. El ejemplo del fondo y las formas es para mí un ejemplo claro. Para mí en muchos casos las formas son tan importantes como el fondo. ¿En qué casos?, pues depende. Probablemente son los casos para los que mi estructura mental da prioridad. Y de forma completamente subjetiva, basada también en parte en mis propias experiencias y vivencias.
Otro ejemplo que analizaba hace poco tiene relación con el dinero. Los que nos hemos criado en familias en los que el dinero sin faltar, tampoco ha sobrado, tendemos a movernos sobre seguro. Es decir, si necesitamos comprarnos un coche y la letra nos sale demasiado alta, intentamos o bien esperar algo más y reunir algo más de dinero para la entrada, o meternos en un primer coche más barato y al año si las cosas han ido bien, dar el salto al que realmente necesitamos. Una persona que no ha carecido de nada probablemente se embarcará sin pensarlo sabiendo que si le va mal pues venderá el coche grande y se comprará uno más pequeño.
¿Cuál de los dos tiene razón?. Pues probablemente los dos, o probablemente ninguno, o la tiene uno pero se la damos al otro. ¿Quién sabe?. Me temo que cierro esta entrada en el blog sin poder responder la pregunta del título. Así que si alguien la sabe, por favor que me la diga :-).
Un saludo, Domingo.
Solía él en su juventud pelearse con su hermano ( no sé de qué me suena eso ) sin llegar a ningún tipo de acuerdo. Por este motivo, buscaban arbitraje en la figura paterna y he aquí donde aparecía el auténtico problema. ¿Problema?. Pues sí, problema porque estando convencido mi profesor de que él llevaba la razón, el padre le daba la razón al hermano. Motivo por el cual él preguntaba a su amantísimo padre ...
"Papá (quizás le llamara de Usted como era costumbre en sus tiempos, pero mi memoria no llega hasta ahí), si la razón la llevo yo, ¿por qué se la das a mi hermano?".
A lo que el padre respondía ...
"Hijo, piensa que bastante tienes tú con llevarla para que encima yo te la dé".
Esta anécdota, o mejor dicho la frase paterna la he referido alguna que otra vez en tono de broma, aunque no siempre con éxito. De hecho una vez conseguí el efecto totalmente opuesto al deseado. A pesar de todo me sigue gustando y la sigo refiriendo.
Todo esto es porque no siempre es fácil identificar a la persona que lleva la razón. Todos conocemos el "Nada es verdad, nada es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira" o en inglés algo así como "The Truth is in the eye of the beholder". Yo siempre había dado una interpretación a esa afirmación, la siguiente interpretación:
Pensaba que la Verdad era por hacer un símil, como un edificio al que si miras desde arriba ves la planta, si lo miras desde un costado ves un perfil, si lo miras desde otro ves otro etc. Con palabras, diría que es como un objeto único pero "polifacético", es decir con muchos ángulos desde los que mirar y ver "verdades parciales". Y pensaba yo que lo único que hacía falta era conocer todas esas perspectivas. Por ese motivo siempre he intentado escuchar las diferentes razones de la gente. Por ejemplo, en el coche escuchaba la COPE, la SER, la BBC, Kiss FM o Cadena Dial jejeje. De hecho siempre me ha parecido patético que cada una de las noticias que "le convienen" y no las otras.
Consideraba yo que de esta forma no iba a llegar al conocimiento de la verdad como valor absoluto, pero al menos sí tendría una idea más acertada de la misma. Además el hecho de ser matemático lo pone si cabe un poco más difícil, no en vano durante la carrera te enseñan a cuestionártelo todo. Algo muy común, quizás lo más común, en la carrera es ... "Demostrar si A es verdadero o falso"(Conocer la verdad es en general equivalente a saber si algo es verdadero o falso). Y es asombroso el número de veces que justo cuando estabas convencido de A era verdadero y te disponías a demostrarlo, se presentaba ante ti el contraejemplo que probaba que A era falso. O viceversa.
Por tanto llegar al conocimiento de la verdad incluso de una afirmación pequeñita puede llegar a ser una ardua tarea. Bueno, y eso en el caso que se pueda demostrar que algo sea verdadero o falso. Léase para los no matemáticos, la existencia de Dios (y digo demostración, no creencia). Y para los matemáticos el Teorema de Incompletitud de Gödel . Resumiendo, se trata de un teorema matemático en el que se dice que si para todo podemos decir que es verdadero o falso, entonces hay cosas que son a la vez verdaderas y falsas y que si no queremos cosas que sean verdaderas y falsas a la vez, entonces hay cosas que no sabemos si son verdaderas o falsas. Este teorema revolucionó en su momento todo el mundo matemático.
Yo había visto el teorema siempre como aplicable al mundo de las matemáticas. Pensaba yo que la lógica que usamos en nuestro día a día es tan sencilla que sí podemos decir que algo es verdadero o falso. En temas metafísicos como lo dicho antes de la existencia de Dios es donde se podía ver (a mi juicio) que hay cosas de las que no se puede saber si son verdad o no. Pero ahora no estoy tan seguro (de que nuestra lógica del día a día sea fácil). Y en parte la culpa quizás la tiene Mª Teresa Campos :-O jejejeje.
Durante el tiempo en el que he estado de turno de tarde, de forma más o menos asidua veía la tertulia del programa de la Campos a la hora de comer, justo antes de ir al trabajo. Ahí me he dado cuenta de que la gente pro-PP suele dar mayor importancia a las formas que la gente pro-PSOE. Al menos en ciertos temas. Por ejemplo con aquel tema de el estatuto vasco que rechazó el congreso.
La postura del PP era algo así:
"Eso es algo claramente inconstitucional y no puede llegar al parlamento, hay que llevarlo al TC para que se pronuncie en contra. Es una aberración que eso llegue al congreso algo inconstitucional aunque se vaya a rechazar."
La postura del PSOE era algo así:
"El TC ya se inhibió en una ocasión anterior porque todavía no había llegado a una fase en la que el TC pudiera pronunciarse. Corremos el riesgo de que vuelvan a decir que no y no merece la pena cuando lo vamos a rechazar en el congreso."
Es decir, para unos lo importante era que se iba a rechazar, ya fuera anticonstitucional o no. Para otros algo inconstitucional no debía llegar tan lejos y había que cortarlo de raíz. Ahora con el estatuto de Cataluña pasa algo parecido. Los del PP dicen que es claramente anticonstitucional, que se mande primero al TC y que mientras no debe ni discutirse sobre ello. Los socialistas dicen que se discuta y que si es anticonstitucional ya lo dirá el TC.
Dicho de otra forma, ¿cuándo debe entrar el TC? antes o después. Pues sinceramente no lo sé. Yo, y quizás por eso me siento más próximo al PP, prefiero antes de discutir sobre algo, saber si es constitucional o no. ¿Para qué vas a discutir sobre algo y que luego te llegue el TC y te diga que todo lo discutido no vale para nada?. Aunque también entiendo que el camino del TC es más largo y farragoso y que quizás es más cómodo discutir y en la discusión quitar lo que haya de anticonstitucional. Esta discusión la tuve precisamente en su momento con Jesús y mi conclusión personal es que no había una única forma de actuar que fuese acertada.
Volviendo al tema original, discusiones como ésa en el programa de la Campos me han hecho cuestionarme si es que no tendremos en general los humanos estructuras mentales diferentes. Unos damos más importancia a unas cosas y otros a otras. El ejemplo del fondo y las formas es para mí un ejemplo claro. Para mí en muchos casos las formas son tan importantes como el fondo. ¿En qué casos?, pues depende. Probablemente son los casos para los que mi estructura mental da prioridad. Y de forma completamente subjetiva, basada también en parte en mis propias experiencias y vivencias.
Otro ejemplo que analizaba hace poco tiene relación con el dinero. Los que nos hemos criado en familias en los que el dinero sin faltar, tampoco ha sobrado, tendemos a movernos sobre seguro. Es decir, si necesitamos comprarnos un coche y la letra nos sale demasiado alta, intentamos o bien esperar algo más y reunir algo más de dinero para la entrada, o meternos en un primer coche más barato y al año si las cosas han ido bien, dar el salto al que realmente necesitamos. Una persona que no ha carecido de nada probablemente se embarcará sin pensarlo sabiendo que si le va mal pues venderá el coche grande y se comprará uno más pequeño.
¿Cuál de los dos tiene razón?. Pues probablemente los dos, o probablemente ninguno, o la tiene uno pero se la damos al otro. ¿Quién sabe?. Me temo que cierro esta entrada en el blog sin poder responder la pregunta del título. Así que si alguien la sabe, por favor que me la diga :-).
Un saludo, Domingo.
4 Comments:
Hay un aburrimiento que se palpa en la política de este país, un hartazgo de los debates políticos y de sus insultos. Tengo la sensación, como dice Elvira Lindo, que la política española es algo que ocurre entre políticos y periodistas (los yoistas), retroalimentados en sus declaraciones. La verdad que deberiamos observar más como dice gatopardo, y yo me pregunto ¿si no fueran políticos, para que servirían? Un abrazo
Me ha encantado la primera parte de tu post!! Uno de los temas que mas me apasionan y sobre el cual me encanta discutir,es eso que todos creemos tener: la "VERDAD"
Simpre he pensado que la verdad no es absoluta y que depende del punto de vista y que hay cosas que pueden ser a la vez verdad y mentira, pero cuando digo eso, la gente me mira como dicendo 'esta de que habla' y hoy descubro que hay un teorema matematico que postula sobre eso......interesante, tendre que leer mas sobre el, a ver que dice exactamente para poder utilizarlo en mis proximas discusiones, jejeje :)
Gracias a tu comentario, he tenido ocasión de conocer tu bitácora, que he cotilleado media hora, así es que volveré a ver el resto en cuanto me haga un café.
Muy buen tema este de la verdad y la razón... se diría que pasas por un momento de locura coyuntural ¡Pero, Domingo, amigo, cómo se te ocurre! Vas por mal camino... mejor pregúntate quién saldrá elegido en Operación Triunfo o inquiere, atorméntate sobre la identidad del cirujano plástico que retocó a aquella famosa.
¡Vamos, hijo, yo te absuelvo, pero no peques más!
Un abrazo cariñosón
@ Zuriñe: Yo me pregunto lo mismo y cada vez tengo la certeza de que para nada. De hecho todos tenemos la sospecha de que las estructuras de poder hacen que los buenos políticos (¿oxímoron?) se queden en el mejor de los casos en las bases.
@ Mar: En "La nueva mente del Emperador" de Roger Penrose puedes encontrar más sobre el tema, el teorema, Máquinas de Turing y también cosas de física avanzada del tipo de "Una breve historia del tiempo" de Stephen Hawking (con mi formación únicamente matemática, el de Penrose me resultó mucho más duro que el de Hawking).
@ Gatopardo: llegué a tu blog a través del de Zuriñe, imagino que en un momento de "cordura coyuntural". En mi caso me temo que lo coyuntural es más la cordura que la locura ;-). De todas formas procuro disimularlo y normalmente el blog es mi diario y escribo de cosas que me pasan ... es decir mucho más prosaicas :-D.
Un saludo, Domingo.
Publicar un comentario
<< Home